En este artículo comentaremos brevemente todas las novelas del escritor inglés más celebrado del siglo XIX: Charles Díckens. El objetivo es instruir a nuestros visitantes para que cuenten con los elementos suficientes para decidir cuáles lecturas abordar. Lo primero que debemos saber es que Dickens escribió para las revistas y periódicos de su época en formato de folletín. Esto significa que las novelas eran publicadas por capítulos, los cuales llegaban al lector de manera periódica y se apegaban a los recursos melodramáticos propios de lo que se conocía como novela de folletín. Sin embargo, nuestro autor logró superar las limitaciones del formato gracias a su prodigiosa sensibilidad social, su refinado sarcasmo, su dominio del entramado novelístico, y su gran habilidad para crear personajes heroicos y caricaturescos.
Iniciamos con las primeras ocho novelas escritas entre 1836 y 1848, periodo de juventud del escritor.
“Los papeles póstumos del Club Pickwick” es la primera novela que escribió Dickens y su pujante energía juvenil se nota en la jovialidad con la que fue escrita. El sentido del humor es más que evidente, pues el autor empieza a mostrar gran habilidad para la ironía y también para desarrollar personajes notables (en este caso el protagonista Pickwick, y su criado Sam Weller). Puede considerarse una sátira, por lo que se recomienda a los lectores que busquen una historia humorística. La versión en español puede encontrarse gracias a la editorial Random House.
“Oliver Twist” es la obra literaria de Dickens más leída en el mundo de habla hispana. Aquí el autor asume la misión de toda una vida: denunciar los maltratos que sufrían los niños en la época de la revolución industrial. De modo que se estrena como escritor social abordando temas como la orfandad, la delincuencia y la pobreza. Para ello se vale de la tradición de la novela picaresca dando por resultado un melodrama con final feliz. Esta es la primera novela inglesa que tiene a un niño como protagonista. El otro personaje que llama la atención es la ciudad de Londres descrita como un laberinto desolador en donde prolifera la insalubridad y el hampa. Dickens asimila las exigencias del formato de folletín (con las consecuentes debilidades que esto implica) pero nos ofrece una visión crítica trascendente digna de ser considerada. El hecho de que este sea el libro más famoso del autor no implica que necesariamente sea el mejor. La traducción más reciente es la de Alba Editorial.
“Nicholas Nickleby” intenta repetir el éxito que obtuvo la novela anterior. El autor continua su tendencia a dramatizar al máximo, con el fin de enfatizar la injusticia y los aspectos negativos que observan las tradiciones. Y al final resuelve proponiendo un cambio de paradigma. Aquí los obstáculos son la educación tradicional inglesa y el mal actuar de algunas personas adultas (como el Tío Ralph) que instaladas en el fracaso, se dedican a estorbar el desarrollo de la niñez y la juventud. Este libro se recomienda a aquellos lectores que gustaron de “Oliver Twist”. Por desgracia esta novela no es fácil de conseguir debido a la ausencia de ediciones recientes.
“La tienda de antigüedades” (o “El almacén de antigüedades” según la traducción) es la novela más controvertida de nuestro autor, por lo que no se recomienda para quien desea conocerle. El personaje principal es una niña que sufre las consecuencias de la orfandad, y además enfrenta los desafíos que impone la migración y la pobreza. Desafortunadamente Dickens se excedió en el recurso del melodrama, creando un desenlace demasiado intenso y sentimental. Esta es su obra más criticada, pero también la que marcó más profundamente a su público (especialmente en los Estados Unidos, cuyos lectores llegaron a creer que la protagonista era una persona real). En su momento muchos aficionados se empeñaron en investigar el paradero de la niña, comprobar si seguía viva y hasta organizar viajes a Inglaterra para buscarle. Así de influyente puede llegar a ser la literatura. La traducción más reciente es la de Alianza Editorial.
“Barnaby Rudge” es la primer novela histórica escrita por Dickens y se ambienta en el siglo XVIII época del puritanismo anglicano. También constituye un intento por desarrollar una trama más compleja ofreciendo crímenes no resueltos, misterios familiares y revueltas religiosas. Un dato curioso es que la lectura de esta novela puso en contacto a su autor con otro grande de las letras: Edgar Allan Poe. Además se dice que el personaje del cuervo llamado Grip inspiró el celebrado poema “El cuervo” del autor norteamericano. Esta novela se recomienda para aquellos que ya leyeron los principales libros de la obra diquensiana, pero desean seguir adelante. Por desgracia esta novela es muy difícil de conseguir y los lectores esperamos pacientemente una reedición.
“Canción de navidad” o “Cuento de Navidad” puede clasificarse como una novela corta. Quizás sea la más apta para iniciarse gracias a su cualidad aleccionadora y a su final feliz de folletín. Los entendidos consideran que su argumento condensa todo lo que significa el espíritu de paz y solidaridad, objetivo primordial de estas festividades. En el Reino Unido su enorme popularidad generó un nuevo auge en la celebración de la navidad (se sabe que el autor escocés Robert Louis Stevenson decidió dedicarse a la filantropía después de leer esta novela). Pero eso no es todo, la enorme huella que dejaron personajes como el villano Ebenezer Scrooge, influyó profundamente en la discusión parlamentaria del momento, lo cual llevó a Inglaterra a la implantación de una reforma educativa. La traducción más reciente es la de Alianza Editorial.

“Vida y aventuras de Martin Chuzzlewít” es la última de sus novelas picarescas (un género que ya empezaba a considerarse anticuado) por consiguiente, no logró la popularidad aplastante de sus anteriores obras literarias, sin embargo no debe considerarse mala. La ambientación se traslada a los Estados Unidos y el tema principal es el egoísmo de una familia cuyos miembros conspiran para heredar. Esta novela se recomienda a aquellos que gustan del lado irónico y humorístico del autor. Afortunadamente Alba Editorial ya tiene disponible una nueva traducción al español.
“El pequeño Dombey” (conocida anteriormente como “Dombey e hijo” es la narración menos conocida de Charles Díckens. Trata sobre la nueva burguesía victoriana y el frío mundo de los negocios. La historia aborda las consecuencias de privilegiar las finanzas por encima de los valores humanos. En el mundo de habla hispana muy poca gente había leído este libro, hasta que recientemente Alba Editorial publicó una nueva traducción y gracias a ello la novela ha iniciado un proceso de revaloración.
Ahora continuemos con las novelas escritas entre 1849 y 1870, mismas que constituyen el periodo más celebrado de nuestro autor, la etapa de madurez.
Después de este paréntesis un tanto oscuro llega una de las obras maestras: “David Copperfield“. Se trata de una novela de iniciación o novela de aprendizaje en la que nuestro escritor perfecciona sus personajes juveniles y sus antagonistas caricaturescos. Generalmente se critica A Dickens por su insistencia con protagonistas que después de pasar una infancia terrible logran trascender su condición adversa y triunfan en la vida. Pero esta insistencia no forma parte de una idealización, pues el propio escritor pasó de ser un niño desafortunado que trabajaba como obrero, a ser el novelista más exitoso del Reino Unido. Y con ello demuestra que las historias de movilidad social (al menos en el siglo XIX) seguían siendo posibles. Esta narración de alto contenido autobiográfico ofrece un mensaje muy claro: la importancia de forjar una disciplina personal y de aprender a tomar decisiones sabias tras haber cometido los errores necesarios para el aprendizaje. Así Dickens inicia con un éxito redondo su etapa de madurez creativa. La traducción más reciente es la de Alba Editorial.
“Casa lúgubre” (Editorial Debolsillo), o “Casa desolada” (Valdemar) continúa con el paso firme. En esta novela Dickens regresa a la protagonista femenina pero en esta ocasión utiliza la primera persona. Así la narradora Esther Summerson sufre el drama de ser hija ilegítima y tendrá que enfrentar el misterio de su origen. En consecuencia la trama aborda asuntos legales que se resolverán en la corte. Otra vez el libro genera un eco en la vida política inglesa, pues tras su difusión se instaura una nueva reforma legal. Recomendada para los lectores que desean explorar el punto de vista femenino desarrollado por un autor de tantas y tantas novelas con protagonista masculino.

“Tiempos difíciles” es el manifiesto diquensiano definitivo contra la sociedad industrial. En esta novela se confrontan las posturas de la clase patronal y las de la clase obrera sin adoptar un discurso panfletario de índole político. En lugar de ello se enarbola el estandarte de la educación como agente de cambio. En efecto, la novela ensalza la necesidad de escolarizar a la población para que el trabajo mecanizado no desplace al pensamiento, la imaginación y la espiritualidad. El autor se limita a describir las condiciones sociales de Coketown, ciudad ficticia marcada por el uso del carbón, la materia prima indispensable en la época. De todas las novelas de Dickens -brillantes muchas de ellas- ésta podría ser la que despliega el mensaje más trascendente. La traducción más acertada es la de Alianza Editorial.
“La pequeña Dorrit” expone un terrible conflicto de la Inglaterra victoriana: una persona podía ser encarcelada si dejaba de pagar una deuda y además seguía estando obligada a cumplir a pesar de permanecer en prisión sin la posibilidad ejercer un trabajo remunerado. El resultado de esta ley era que los deudores (cuyas desprotegidas familias se veían frecuentemente obligadas a vivir en la cárcel junto al reo) permanecían muchos años encerrados, o bien morían en la cárcel. El propio padre de Charles Díckens fue privado de su libertad cuando el escritor era apenas un niño, de modo que le sobraban elementos para construir una historia como esta. Aquí aparece una nueva heroína (la niña Amy) quien crece en prisión acompañando a su padre condenado desde hace décadas. La historia describe un infame proceso por el cual se criminaliza la pobreza y se crea un mecanismo burocrático para obstaculizar la justicia. Actualmente este libro goza de una versión al español galardonada con el premio nacional de traducción (Alba Editorial) por lo que se recomienda ampliamente su lectura.
“Historia de dos ciudades” es la segunda novela histórica escrita por Díckens, y podría ser considerada su obra más representativa. Está ambientada en la época de la revolución francesa acentuando el contraste entre la ciudad de París con la agitada situación social que estaba experimentando, y Londres con su relativo orden y su conservadurismo. El autor penetra una época en la que el pensamiento moderno se fue fraguando lentamente pero los cambios sociales se produjeron de forma súbita y violenta. En medio de todo eso se entrelaza una historia de amor y un misterio familiar inconfesable. Si Charles Dickens hubiera escrito solo esta novela igual seguiría siendo recordado como un clásico de la literatura.
Cuando Dickens escribe “Grandes esperanzas” se encuentra inmerso en un proceso de excelencia y madurez creativa, logrando un balance artísticamente exitoso. El autor posee la fórmula para satisfacer las exigencias del gran público, las necesidades de los editores y sus propias aspiraciones literarias que le exigían escribir de manera más ambiciosa. Y así legó a la humanidad una de sus mejores obras, explorando con mayor acierto la psicología de sus personajes. “Grandes esperanzas” nos habla sobre la juventud, la inmadurez, el amor propio, las oportunidades perdidas y la naturaleza del ser humano en torno al amor. Esta novela puede considerarse una novela de aprendizaje con detalles autobiográficos y es una de las más populares de todo el catálogo diquensiano. La traducción más reciente es nuevamente la de Alba Editorial.
“Nuestro común amigo” es la última novela que el escritor pudo publicar en vida. A estas alturas Dickens no tenía nada que demostrar, ya había escrito sus obras maestras y había logrado tanto éxito que prefiere adentrarse de lleno en la crítica social. Esta novela pone los valores humanos por encima de cualquier cosa, especialmente por encima de la avaricia y la hipocresía de la sociedad londinense. El resultado fue otra obra maestra que convenció a propios y a extraños. Si bien sus primeras novelas (como “La tienda de antigüedades”) merecieron duras críticas de escritores como Henry James y Oscar Wilde, “Nuestro común amigo” será alabada por autores modernos tan avanzados como Italo Calvino quien la califica como “un ejercicio de virtuosismo literario”. El tema principal de esta narración es el dinero, desplegando un tono claramente pesimista, pero al mismo tiempo ostentando una gran sabiduría. Después de leer esta novela el lector queda convencido de que Dickens murió cuando se encontraba en su mejor momento como escritor. Se recomienda a aquellos lectores avanzados que desean leer, no la novela más popular sino la más aclamada. La traducción más reciente la tiene Random House.
Conclusiones:
Los lectores nuevos (o los que han perdido el hábito de leer) deberán apegarse a las primeras obras de Dickens las cuales les ayudarán a familiarizarse con sus ambiciosos entramados y su peculiar sarcasmo. Pueden empezar con “Oliver Twist” o “Los papeles póstumos del club Pickwick”. O mejor aún, con su novela más corta y más sencilla: “Canción de navidad”.
Los lectores de nivel medio no deben dejarse llevar por la novela más famosa o la más comentada, sino por la que más les atraiga. Si se desea leer algo romántico pueden considerar “Grandes esperanzas”. Si les interesa lo social pueden inclinarse por “Tiempos difíciles”. Aquellos que disfruten las historias que involucran aspectos legales (con juicio incluido) deberán leer “Casa desolada” o “La pequeña Dorrit”. El lector intermedio sabe a lo que se atiene, pues las novelas de Dickens son generalmente largas y sus entramados bastante ricos.
Finalmente dejaremos un mensaje para los lectores avanzados: Aunque el escritor inglés se haya movido en el ámbito de la novela melodramática y haya logrado más éxito del que cabría desearse para un autor serio, no debemos menospreciarle. Su gran talento para formular complejas construcciones novelísticas resulta más que evidente, además de su prodigiosa sensibilidad social (en especial con los temas concernientes a la infancia y a la industrialización). Esto sin mencionar el elegante estilo sarcástico y la hilaridad que despiertan sus personajes grotescos. Recomendamos leer cualquiera de las novelas de su ciclo de madurez (desde “David Copperfield” hasta “Nuestro común amigo”. Quizás su punto de vista en torno a este autor cambie radicalmente.